Publicado el: junio 13, 2023
Si los emprendedores quieren trascender, deben buscar un negocio que sea ecoamigable y que tenga un impacto social. Así lo manifestó a Emprendedorestv.pe, Efraín Alva, Gerente de Innovación de QAYA, Cuero de Pescado Peruano.
Este emprendimiento que existe formalmente desde el 2018, obtuvo el primer puesto en el #InChallenge del Festival Inspira 2021, organizado PromPerú Oficial, con el objetivo de posicionar al Perú en el ecosistema global de innovación.
Economía circular
QAYA es un emprendimiento familiar que destacó por su creatividad e ingenio, en el «Reto 2: Economía Circular», proponiendo un producto innovador desde el enfoque circular, aplicando la fabricación digital.
Aunque la cuarentena por coronavirus los golpeó duramente, el equipo de QAYA se convirtió en el primero en el mundo en hacer mascarillas con técnicas ancestrales y naturales. Efraín Alva junto con su esposa Keyla Polo, crearon cubrebocas hechos con cuero de pescado quienes, pese a las restricciones del año pasado, pasaron de producirlas en su casa-taller de Villa María del Triunfo, a exportarlas a México.
Los cubrebocas se elaboraron a mano con piel de pescado de perico, corvina, paiche o tilapia (residuos de la pesca artesanal y de la acuicultura) que curten con la tara, libre de cromo y productos químicos; luego, la pintan con insumos como maíz morado, achiote, cúrcuma o cochinilla. Inclusive, actualmente han agregado a sus productos canguros y porta alcohol.
Los cubrebocas son productos reutilizables que cumplen con la norma técnica del Ministerio de Salud; es hasta 9 veces más fuerte que el cuero común; lleva un filtro lavable con algodón orgánico y capas de notex para mejor protección; además se desinfecta con alcohol.
Historia
QAYA empezó produciendo cuero de pescado que tratan y tiñen con técnicas ancestrales. Alva comentó que existe el mito de que el cuero de pescado debería ser más barato que el cuero tradicional. Pero el público debe saber que nosotros pagamos por los desechos de pescado, además usamos tintes naturales y otras sustancias que son importadas para lograr un producto de calidad que tarda 40 días en producirse, agregó.
QAYA empezó exportando a Méjico donde emplean el cuero de pescado peruano para producir botas tejanas que cuestan entre 500 y 1000 dólares. También exportan a mercados como Suiza (cuero y productos terminados), Alemania (envían cuero para una diseñadora), Estados Unidos (Nueva York y Virginia) a donde envía productos terminados como pendientes, pulseras, portarretratos, cojines, entre otros. También han ingresado a Australia a través de una diseñadora de modas que usa cuero de pescado en sus creaciones y a Italia gracias a un diseñador peruano que mostró sus prendas con aplicaciones de este cuero peruano hace dos años.
Para más información podemos encontrar en las redes sociales a QAYA, Cuero de Pescado Peruano, un hermoso caso de emprendimiento ecoamigable con impacto social. (prensa@emprendedorestv.pe)