Publicado el: junio 8, 2021
Ha transcurrido más de un año de la pandemia y la cantidad de consumidores preocupados por la salud, que prefieren alimentos y productos saludables ha aumentado considerablemente. En este nuevo escenario crecieron los emprendimientos ecoamigables. Es así que casi el 90% de los emprendimientos impulsados por la Incubadora de Empresas de la Universidad Nacional Agraria La Molina (Incubagraria), situados en diez regiones del país, se ha enfocado en los eco y bionegocios, mediante la elaboración de alimentos saludables, productos ecológicos y agropecuarios, y plantas medicinales ancestrales, informó su gerente, Brenda Costas Sosa en entrevista a Emprendedorestv.pe.
Como incubadora de negocios de una universidad, promovemos iniciativas que ponen en valor nuestros recursos naturales, y su uso sostenible, así como la recuperación de nuestras tradiciones ancestrales, en áreas como agricultura, alimentación, biotecnología y turismo, que se van sumando a la economía verde, señaló.
Cabe indicar que los emprendimientos innovadores se ubican en las regiones de Cajamarca, Amazonas, Ancash, Lima, Cusco, San Martín, Ucayali, Huánuco, Pasco y Loreto.
Casos
Uno de los emprendimientos que busca reemplazar los productos a base de químicos, por bebidas saludables, es Wakán Guayusa, productora de infusiones y refrescos con hojas de guayusa que por estar combinada con L-teanina, carece de efectos nocivos – pese a sus altas cantidades de cafeína – y regula la glucosa, combate el Alzheimer, mejora la concentración y facilita la relajación, entre otros beneficios.
Wakán (en Awajún, significa espíritu de la naturaleza que acompaña a las personas) Guayusa (https://wakan.pe/la-guayusa/) fomenta la conservación de los recursos biológicos de la Amazonía y valora la sabiduría ancestral de los pueblos, por ejemplo, adquiriendo las hojas de guayusa a 15 familias de las comunidades Awajún y Wampis, en Santa María de Nieva, región Amazonas; y a familias de comunidades ubicadas en Jaén, Cajamarca.
Fondos
Con el respaldo de Innóvate Perú, Incubagraria durante tres años, tuvo acompañamiento técnico y financiamiento de S/. 700.000, por haber ganado el concurso Fortalecimiento de Incubadoras de Negocios y Entidades Afines.
Al respecto, Brenda Costas manifestó que desde el 2016 han brindado asesoría técnica y empresarial a más de 200 emprendimientos y para este año, tenemos como meta capacitar a 30 más y fortalecer las capacidades de 39 empresas. Las apoyamos para que se conviertan en empresas viables y autosuficientes, capaces de atender las nuevas demandas del mercado, precisó.
En este proceso, la gerente de Incubagraria indicó que los emprendedores e innovadores tienen el apoyo de la UNALM; y, por la incubadora de negocios, cuentan con su red de mentores, red de contactos; y que pronto abrirán al público el laboratorio de prototipado: Incubalab.
Refirió que lograron 39 emprendimientos con modelo de negocio validado, 24 de los cuales, accedieron a más de 1 millón y medio de soles, como capital semilla en concursos de Innóvate Perú. Asimismo, que cuatro equipos molineros recibieron un capital semilla de $30,000 de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea-Koica.
Etiquetas: Ecoamigables, emprendimientos, Incubadora, innovadores, negocios, Pandemia