Publicado el: mayo 17, 2023
El deseo de lograr la empleabilidad de personas con discapacidad intelectual, auditiva y autismo fue lo que motivó hace 11 años a Cynthia Rodríguez a fundar Empanacombi, un emprendimiento que prepara empanadas y las vende en un food truck.
Lo interesante es que los colaboradores en la cocina y atención al público son personas con discapacidad que tienen en Empanacombi una oportunidad de inclusión laboral. Así lo señaló Carlos Sánchez CEO de Empanacombi y esposo de Cynthia la fundadora de este inclusivo emprendimiento.
La motivación vino por el caso de Naty hermana de Cynthia, ya que no conseguía trabajo por su discapacidad intelectual. Con la finalidad de darle empleo a su hermana y a otras personas en la misma condición es que Cynthia creo Empanacombi. Empezaron con dos empleados y actualmente dan empleo a 18 personas, de las cuales el 50% tiene discapacidad.
La inversión inicial fue de 10 mil dólares, de este monto una gran parte se destinó a comprar y transformar una combi en un vehículo para food truck.
Tuvieron que comprar mesas, sillas y los implementos de cocina.
empezó con una inversión de menos de 10 mil dólares.
Actualmente Empanacombi tiene 3 locales,uno en Lima (Breña) donde está la planta de producción, otro en el Callao y el tercero en Open Plaza de San Miguel.
A través de otro proyecto Cocinas Abiertas, administran un comedor en un colegio en El Pinar en Ancash que es sostenido por Antamina en Huaraz.
Empanacombi continuará expandiéndose hace el interior del país, este año espera ingresar a Piura y en el 2025 estará presente en Trujillo y Huancayo.
En el caso de abrirse camino en el exterior, Empanacombi prepara su ingreso a Santiago de Chile, debido a que los clientes chilenos están fascinados con la culinaria de Perú. Este ingreso debe ocurrir en el 2025, comentó Sánchez.
Cocinas inclusivas
De otro lado, con el propósito de fomentar la inserción laboral de las personas con discapacidad en la industria gastronómica, la startup Empanacombi ha desarrollado un modelo de “Cocinas Abiertas Inclusivas”, proyecto que ha sido cofinanciado con fondos no reembolsables (sin préstamos o créditos) del programa ProInnóvate del Ministerio de la Producción.
Esta propuesta denominada “Cocinas Abiertas Inclusivas 2.0 para personas con discapacidad” hace posible que las personas con discapacidad intelectual y auditiva puedan contar con un equipamiento y dispositivos adaptados, mobiliario gastronómico accesible y utensilios con ergonomía adaptativa para el correcto desarrollo de sus labores.
Cómo nació el proyecto
Dada la experiencia en la contratación de personal con discapacidad de más de una década que tiene Empanacombi, el equipo multidisciplinario que la conforma desarrolló este modelo de cocinas inclusivas, colocando como elemento central al usuario (cocineros) con discapacidad.
Innovación
A partir de ello, diseñaron diversas herramientas tecnológicas que pudieran facilitar el trabajo de este grupo de personas y los inserte socialmente en el ámbito laboral.
De esta manera, Empanacombi también busca crear un impacto en otras empresas para que adopten este modelo piloto y, por ende, empleen a población con discapacidad y habilidades especiales.
“El proyecto que hemos ejecutado, gracias al cofinanciamiento de ProInnóvate de Produce, consiste en construir una cocina más inclusiva para personas con discapacidad desde la experiencia de nuestra empresa, que ya tiene 10 años empleando personas con discapacidad. Logramos desarrollar innovaciones que puedan ser accesibles, con adaptaciones razonables y potenciar el desempeño de cada una de las personas con discapacidad que, dicho sea de paso, son de distintos diagnósticos”, señaló el CEO de Empanacombi.
Tecnología inclusiva
Con el desarrollo de este proyecto se han generado 5 soluciones inclusivas para el personal con discapacidad:
• Wereable inclusivo: desarrollo de Tecnología de Asistencia (TA), como un reloj inteligente adaptado para personas que no pueden oír.
• Dispositivos adaptativos: consiste en adaptar la apariencia del entorno brindando capacidades de IOT (red colectiva de dispositivos conectados) a equipos de cocina comunes para la comunicación con trabajadores con discapacidad.
• Mecánica ergonómica: por ejemplo, el cerrador de empanadas es una herramienta o solución desarrollada al observarse que esta actividad generaba problemas de productividad en la línea de procesos o lesiones a mediano y largo plazo entre el personal.
• Señalética inclusiva: crea espacios integrados para todos.
Asimismo, se ha tomado en cuenta una metodología de transformación cultural en las empresas para que puedan emplear a personas con discapacidad.
Fondos
Este proyecto ha sido cofinanciado por ProInnóvate, a través del concurso Mujer emprende e innova – proyectos de innovación empresarial – categoría 1, lanzado en el año 2019, con el objetivo de empoderar a la mujer en el liderazgo de empresas y emprendimientos en el país.
El proyecto estuvo liderado por Cynthia Rodríguez Rueda, fundadora de Empanacombi, y se desarrolló en alianza con la Pontificia Universidad Católica. Cabe señalar que Empanacombi también es beneficiaria de la 5G del concurso de capital semilla para StartUp Perú en el 2017. (prensa@emprendedorestv.pe)
Etiquetas: alimentos, cocina, discapacidad, empanadas, empleo, emprendimiento, financiamiento, fondos, personas, startup, tecnología