Publicado el: marzo 8, 2023
Hoy se conmemora, el “Día Internacional de la Mujer”, fecha en la que se recuerda la lucha constante de las mujeres a lo largo de la historia por la igualdad de género y mayores oportunidades libres de inequidad.
Sin embargo, a pesar de los esfuerzos en el mundo, por reducir las brechas de género en el empleo, lo triste es que éstas se mantienen, según cifras de la Organización Internacional para el Trabajo (OIT) a nivel mundial y del propio INEI a nivel local.
Aquí algunos indicadores de inequidad de género. Sólo el 15 % de las mujeres en edad de trabajar tienen ganas de hacerlo, pero no encuentran un empleo. Esta cifra está por debajo del 10,5 % de los hombres, según la OIT.
Si estas cifras las interpretamos como lo haría Shakira, más hombres que mujeres facturan en el mundo.
Lo terrible es que esta cifra casi no ha cambiado en los últimos 20 años. En países en vías de desarrollo, la brecha es mayor, el porcentaje de mujeres sube a 24.9 % bastante por debajo del 16,6 % de los hombres.
¿En Perú cómo vamos?
Y si miramos más a fondo la brecha salarial, en la encuesta nacional de hogares del INEI encontramos que la brecha de ingresos entre hombres y mujeres de todo el país se incrementó de 19% en 2020 a 25% en los últimos 2 años.
Las diferencias entre hombres y mujeres en el mercado laboral continúan siendo un reto acuciante en el Perú. A pesar de que se ha registrado algunos avances en materia salarial y oportunidades para asumir puestos gerenciales aún falta mucho trabajo por hacer para romper esta brecha de ingresos.
Según Global Gender Gap Report 2022, las mujeres han sido contratadas en roles de liderazgo en números crecientes desde 2016. Ese año el porcentaje de mujeres contratadas en puestos de liderazgo fue del 33.3%, aumentó a 36.9% en el 2022, pero sufrió un estancamiento durante la pandemia.
¿Dónde facturan las mujeres?
Los sectores dónde las mujeres están más representadas en términos de liderazgo son en empresas relacionadas al servicio, banca y retail; pero aún falta más presencia femenina en minería, metalmecánica y en la industria en general.
Aunque en estos sectores aún duros para las mujeres, éstas se desempeñan en las áreas de Recursos Humanos, aun falta que aparezcan más en puestos de alta gerencia. Falta acabar con algunas creencias sobre ciertas labores no son para las mujeres, este pensamiento se refleja en cifras como esta: de cada 100 trabajadores en minería, seis solo son mujeres.
Sueldos
Y si revisamos la brecha salarial en el Perú, encontramos que el ingreso promedio mensual de las peruanas es de S/1.521,9, mientras que los hombres ganan S/2.039,7, un 25,4% más (en general S/518), según el INEI.
Esta diferencia salarial también se refleja en el tipo de trabajo que realizan las mujeres. Los puestos donde se gana más dinero están ocupados por los varones, como ocurre en el sector tecnológico; mientras que los puestos donde se gana menos están ocupados por mujeres y están en cuidados y servicios.
Al 2021, las mujeres ocupaban mayoritariamente los puestos de otros servicios (36,4%) y comercio (27,5%), mientras que los rubros agricultura (28,9%), manufactura (9,3%), transportes y comunicaciones (12,9%) y construcción (12,5%) eran ocupados por hombres.
La brecha se hace más visible en otras regiones. Al 2021, en Piura, Moquegua y Tacna, las mujeres solo ganaban el 54%, 59% y 60% de lo que ganaban los hombres.
Pero como se enfrentar esta situación. A las mujeres solo nos queda seguir capacitándonos y demostrar que estamos preparadas para ocupar cargos de responsabilidad al igual que los hombres, pero además actuar unidas frente a los atropellos e inequidades.
La mujer en general necesita trabajar en su autoestima y liderazgo para lograr sus sueños. En el Día Internacional de la Mujer, recordemos las mujeres ya no lloramos, ahora facturamos. (prensa@emprendedorestv.pe).
Etiquetas: día de la mujer, economía, emprendedora, mujer, mujer power, Resiliencia, sueldo