Publicado el: octubre 20, 2021
Es común que a diario las personas reciban diferentes llamadas de número desconocidos con el fin de ofertar productos o servicios que incluso no han buscado. Cuando el vendedor comienza con su speech, no sólo conoce el nombre del potencial cliente, sino incluso sus hábitos de consumo, localidad, ingresos económicos, ocupación, edad y demás datos que se pensaría son de carácter privado. Así lo señaló a Emprendedorestv.pe, Miguel Morante, Country Manager de GMS Perú, parte la multinacional de seguridad informática con más de 40 años de experiencia en el mercado.
Si bien es cierto en algunos casos este ejercicio es producto de la recolección de datos que realizan las empresas de sus clientes, en muchos de los casos nacen de la sustracción de información de grandes compañías, justamente para su comercialización ilegal, explicó.
Es en este punto en donde las empresas deben considerar si las medidas de ciberseguridad que están tomando son las suficientes para disminuir su grado de vulnerabilidad y proteger su información. Pero no deben analizar solamente sus medidas sino también las de terceros con quienes mantienen relaciones comerciales y debido al vínculo y cruce de data también se convierten en puntos de acceso para el robo de información y ciberataques.
Venta de bases de datos
En Internet es común encontrar la oferta de venta de bases de datos a costos realmente insignificantes. Por valores desde $50 hasta $2.000 se impulsa a comprar archivos que contienen enormes listados de correos electrónicos segmentados ya sea por sexo, edad, nivel socioeconómico e incluso tipo de ocupación, el valor dependerá de cuan actualizada esté la base hasta la cantidad de detalles que se requiera de cada usuario
Durante el primer trimestre de este año, el Perú sufrió más de 1.000 millones de intentos de ciberataques. La cifra total para el mismo período en la región de América Latina asciende a 7.000 millones de intentos de ciberataques. Asimismo, cabe mencionar que, las campañas de phishing web tienen un método de propagación automática que utiliza los contactos de servicios de mensajería o redes sociales como WhatsApp, Facebook o Instagram de la víctima.
Para GMS una de las últimas tendencias en ciberseguridad se enfoca justamente en aplicar seguridades 360°, es decir protección tanto para factores internos como externos, es por esto que las grandes empresas están enfocando sus esfuerzos en ciberseguridad también hacia sus terceros, generando redes seguras con sus proveedores para garantizar a sus clientes finales que su información y datos están resguardados.
Y a pesar de que nunca existirá un 100% de protección, un constante monitoreo de alertas, identificación de amenazas y capacitación sobre ingeniería social son primordiales para mitigar el impacto frente a estas crisis.
Han pasado décadas para que la ciberseguridad se convierta en un aspecto importante dentro de las medianas y grandes empresas y sin duda los avances han sido considerables.
GMS lleva más de 40 años en el mercado y dentro de la industria se conoce que el negocio delictivo del hackeo es un negocio mil veces más rentable incluso que el narcotráfico, por tal motivo es indispensable crear una conciencia colectiva respecto a los perjuicios que pueden significar para una empresa, más allá de su giro de negocio.
Conferencia GMS21
Dada la importancia del tema de los ciberataques, la multinacional GMS desarrollará su décima conferencia denominada “Seguridad para una nueva realidad”. Este 21 de octubre en un evento 100% virtual, centenas de expertos en seguridad informática de las empresas más reconocidas de Ecuador, Colombia y Perú se darán cita para dialogar sobre las nuevas tendencias y la constante innovación a la que se enfrenta la industria de cara al 2022.
Las empresas que deseen asistir podrán solicitar su acceso mediante la página web www.conferenciagms.com, una vez validada la información todos sus colaboradores acceder de forma gratuita al ciclo de las conferencias y al mismo tiempo participar por varios premios.
Etiquetas: ciberataques, ciberdelincuencia, ciberseguridad, seguridad informatica