Publicado el: diciembre 14, 2020
La presidenta del Consejo de Ministros, Violeta Bermúdez, informó que no hay fecha exacta para la llegada de la vacuna contra el COVID-19 al Perú. El Gobierno comunicará la fecha exacta a la población cuando esta sea confirmada, pues no quieren generar falsas expectativas, precisó.
Bermúdez sostuvo que la vacuna contra el COVID-19 llegará al Perú en la primera mitad del próximo año, y no a fines del primer trimestre como lo había señalado el presidente Sagasti recientemente.
Por otro lado, The Economist revela que el Perú tendrá vacunas en el 2022 y no en el 2021.
Vacunas
Bermúdez precisó que en el primer semestre del próximo año el Perú tendrá las vacunas, de acuerdo al estado de las negociaciones. Sin embargo, la primera ministra no dio indicios si la vacuna estaría disponible para las elecciones generales que se realizarán el próximo 11 de abril.
Pese a ello se mostró optimista y manifestó que aún tenemos cuatro meses y vamos a ver qué pasa en términos de producción y concreción de las negociaciones que tenemos con otros laboratorios.
Más incertidumbre
En otro momento, el viceministro de Salud, Luis Suárez fue enfático en afirmar que aún no se tiene seguridad en la fecha de la llegada de vacunas.
En esa misma línea la primera ministra Violeta Bermúdez sostuvo que el gobierno quiere comunicar al país en el momento que tengan fecha cierta, para no generar expectativas y luego frustraciones.
También se refirió a los problemas de producción de la vacuna de Pfizer-BioNTech, que en principio fabricaría 100 millones a noviembre, y solo pudo producir la mitad.
Además de tener las vacunas, se debe preparar la logística, porque desde el momento que llegan al Perú deben estar refrigeradas a las condiciones que exige el material, luego planificar la distribución, traslado, equipos de vacunación y estamos preparándonos para esto, precisó Bermúdez.
Resulta preocupante que ante la incertidumbre de la fecha en que se contará con la vacuna contra el COVID-19 se siga abriendo la economía y no se logre controlar la cantidad de personas que transitan en lugares de comercio informal y que a pesar del aforo señalado los centros comerciales estén registrando gran afluencia de personas. Tampoco hay una campaña en medios para recordarle a la población los riesgos de contraer el coronavirus.