INICIO / Negocios /

7 Negocios de Gastronomía Peruana

7 Negocios de Gastronomía Peruana

Publicado el: junio 29, 2021

7 Negocios de Gastronomía Peruana

Emprendedor, se aproxima el mes patrio y si estás pensando iniciar un negocio, te comentamos que uno de los atractivos de nuestro país es la gran variedad de comida que posee. La excelente gastronomía que tenemos ha hecho que se corone como el lugar ideal para los amantes de la comida. Además, se trata de un rubro muy rentable. A continuación 7 ideas de negocios que puedes iniciar en el rubro de la comida peruana.

1. Pollería: Uno de los platos más representativos del país es el pollo a la brasa. Este plato bandera es consumido como antojo o para celebrar una fecha especial con la familia o amigos. No es un plato que se prepare en casa, para degustarlo necesariamente se tiene que ir a una pollería, por lo que siempre hay una demanda constante.

No solo podrás ofrecer el común pollo a la brasa, sino que también existen variedades de este platillo, como salchibrasa, a lo pobre, al cilindro, a la leña o el oriental y uno que destaca por su originalidad es el pollo pellejo galleta con una textura crocante.

Los platillos complementarios lograrán atraer a una clientela mucho más amplia a tu negocio. Ya no se trata solamente de ofrecer pollo a la brasa como único platillo, sino de acompañar la oferta con otros exquisitos platos, pero una nueva opción son también las ensaladas. Surte tu restaurante con una buena barra para ensaladas y descubrirás a todo un nuevo tipo de comensales dispuestos a disfrutar de una saludable comida.

2. Cevichería: El ceviche es considerado un plato bandera y embajador gastronómico del Perú. Una cevichería es un emprendimiento que genera una rentabilidad superior al 50%, ya que las personas consumen y prefieren la comida marina en cualquier época del año, aunque con mayor incidencia en verano. Además, puedes ofrecer otros complementos que deleitan los paladares nacionales y extranjeros, como parihuela, arroz con marisco, sudado, leche de tigre, etc.

Analiza el público al que deseas dirigirte y en base a eso deberá girar todo tu negocio. No es lo mismo una cevichería para ejecutivos que una que busca conectar con el público más joven y moderno. Establece bien el objetivo y en base a ello, crea el concepto del local, del menú e incluso de la decoración.

7 Negocios de Gastronomía Peruana

3. Postres peruanos: Los postres son productos que se consumen en cualquier época del año, sin embargo, en invierno se incrementa la demanda porque deleitan el paladar y satisfacen los antojos de los clientes. Además, este emprendimiento genera más del 50% de rentabilidad. La ventaja de emprender en este rubro es que puedes trabajar desde casa y no necesitas invertir mucho.

Nuestro país es reconocido mundialmente por su amplia y exquisita gastronomía, y los postres no pueden dejarse fuera de ello. Los postres peruanos esconden historia y tradición en cada uno de sus ingredientes, muchos de estos muy antiguos y nacidos en los barrios de cada ciudad, por eso, son productos muy atractivos también entre el público extranjero. Si decides emprender en este rubro, lo ideal es que ubiques tu puesto o local cerca de una zona turística o con gran confluencia de gente.

Los productos que puedes elaborar son ranfañote, picarones, turrón, suspiro limeño, pastelillo de yuca, bola de oro, mazamorra morada, guargüeros, king kong, machado de membrillo, etc. La lista de dulces en los que puedes especializarte es casi infinita, pero la idea base es siempre la misma, ofrecer a tus clientes los productos de mejor calidad. Para comenzar puedes elegir una línea y especializarte en ella.

4. Restaurante variado: En este tipo de negocio debes ofrecer comida variada, es decir, que se base en platos típicos peruanos, como ají de gallina, lomo saltado, pachamanca, rocoto relleno, carapulcra, olluquito, etc. Para ello, tienes que analizar, ¿Cuánto es tu capital de inicio? ¿Cuál será tu público objetivo? Luego podrás diseñar la carta de menú y establecer los precios, pero antes necesitas tener la información financiera (alquiler del local, costo de las maquinarias y muebles, colaboradores contratados, etc.), cuánto dinero tienes y cuánto necesitarás pedir prestado.

5. Chicharronería: Este platillo por su rico sabor se ha convertido en el favorito de miles de peruanos, y celebra su día cada tercer sábado de junio ‘Día del Chicharrón de Cerdo Peruano’, con el objetivo de revalorar, fomentar y difundir el consumo de este producto, tanto a nivel nacional como internacional. La clave para una chicharronería es adquirir productos de calidad en un porcentaje perfectamente calculado. Esto evitará que compres demasiada carne que podría terminar almacenada o malograda. Si te gusta la gastronomía y deseas desarrollar una idea de negocio, toma en cuenta este emprendimiento.

7 Negocios de Gastronomía Peruana

6. Comida Amazónica: La cocina de la Amazonía de Perú no solo brinda sus platos exóticos, sino que también atrae al viajero con su gran variedad de delicias culinarias, como la carne de res, de aves, de pescado, de cordero y de cerdo. Además, ofrece otros frutos de la Pachamama como el majaz de carne magra y de delicioso sabor, y el plátano, utilizado como ingrediente principal en muchas recetas. Y que mejor manera de acompañar esa tentadora gastronomía que con el jugo de innumerables frutas y otras bebidas, como el masato, que deleitan aún más el consentido paladar de nuestros visitantes.

7. Cerveza artesanal: Al ser un sector alejado de la producción de cerveza industrial, los cerveceros artesanos venden algo más que productos, venden experiencias y la idea de que “lo artesanal” ofrece una experiencia más allá de lo industrial. Además, hay que tomar en cuenta que este es un sector que aún no es lo suficientemente aprovechado. Se trata de una alternativa que la gente está dispuesta a pagar, lo que se traduce como mayor rentabilidad en un negocio.

Desarrolla tu propuesta de valor con base en lo que necesita el mercado y que muy probablemente aún no existe. Por ejemplo, puedes basarte en la creación de recetas a base de insumos de la cocina tradicional peruana o utilizar exclusivamente ingredientes orgánicos.

Este tipo de negocio genera una rentabilidad mínima del 50%, ya que a diferencia de la industrial, es un producto natural, y su sabor, calidad y método de preparación son totalmente distintos.

Ya lo sabes, toma en cuenta estas ideas de negocio y genera ingresos con la gastronomía peruana.

Retiro de AFP: Conoce nuevo cronograma

COMPARTE:

Tambien te puede interesar

MENU