Publicado el: junio 14, 2018
Un elemento fundamental para la clasificación al Mundial Rusia 2018 fue el entrenador de la selección peruana, Ricardo Garecca. ¿Cuáles son las características del coach deportivo y que lecciones podemos trasladar a nuestra empresa?
En primer lugar un líder para el equipo; debe influir en los futbolistas del equipo, guiando el proyecto hacia la consecución de los objetivos, a través de la toma de conciencia, la responsabilidad y la motivación.
Aptitudes del coach:
1. Escuchar: El entrenador debe escuchar a su cuerpo técnico, a los jugadores y a todo su entorno para adaptar de la mejor manera su discurso, su trabajo y enfocarlo para obtener el mejor rendimiento posible.
2. Observar: Debe observar y analizar el día a día de su equipo, tanto de manera individual como colectiva, para sacar conclusiones sobre lo positivo y lo negativo.
3. Preguntar: Es necesario ahondar un poco más y si además de la observación y la escucha se debe preguntar a los miembros del equipo sobre aspectos concretos, se obtiene información extra que dará un plus a toda nuestra información recopilada.
4. Analizar: Una vez recogida toda la información debe ser analizada, por lo que un buen entrenador deber tener aptitudes de un buen analista.
5. Dar feedback: Después del análisis el entrenador debe corregir o afianzar aquellos comportamientos/tareas que hayan sido erróneos o correctos.
El entrenador deberá ejecutar las siguientes acciones:
1. Trabajo en equipo: Para anteponer el colectivo a las individualidades, es necesario trabajar en equipo. Para ello hay que dividir las tareas, pero siempre buscando un objetivo común. Se puede realizar con el equipo técnico, es decir el entrenador, preparador físico, fisioterapeuta, psicólogo, nutricionista, etc. se dividen el trabajo pero siempre tienen el mente el objetivo común que hayan escogido previamente (ganar, formar, etc.).
2. Identidad: Un buen trabajo en equipo para que no sea un simple trabajo en grupo debe crear una identidad con la que los jugadores se sientan identificados, mediante el conocimiento individual y del equipo, con una misión (objetivo) y unos procesos de trabajo para llevar a cabo dicha misión.
3. Objetivos: Se debe tener un propósito claro para dar sentido y significado a cada una de las acciones que emprendamos cada día. Cuando se conoce el objetivo, el trabajo se aclara y adquiere perspectiva. Los objetivos han de ser específicos (qué, cómo y cuándo), medibles (que se puedan cuantificar para poder controlarlo), alcanzables (atractivo para el equipo), reales (que se ajusten a nuestra realidad interna y externa) y temporalmente alcanzables (encuadrados en un marco temporal).
4. Motivación: Hoy en día en el deporte está muy de moda el uso de herramientas motivacionales para intentar sacar lo mejor de uno mismo o de un equipo. La motivación es el motor que nos empuja a lograr los objetivos planteados. Para saber motivar son necesarios varios requisitos: la predisposición del deportista, el establecimiento de los objetivos y un buen coach/entrenador con buenas aptitudes verbales que sepa hacer llegar al deportista/equipo el mensaje correcto.
5. Gestionar inteligencia emocional: La inteligencia emocional es una de las herramientas que debe saber utilizar un coach, debe saber ser capaz de controlar sus palabras y su comportamiento independientemente de las situaciones o hechos externos.
Aplicado al deporte, no debe dejarse influenciar negativamente por resultados adversos, ni venirse subir a la nube buenos resultados. De la misma manera debe ser capaz de controlar esto mismo en sus propios jugadores. Muchas veces equipos que en las últimas jornadas lo tienen “todo hecho” en el partido acaban perdiendo o llevándose sustos por no saber gestionar de una manera inteligente las emociones.
Estos son los principales fundamentos en los que se basa el Coaching Deportivo, aprovecha estas herramientas que se aplican al equipo de tu empresa.
Etiquetas: Coaching, coaching deportivo, liderazgo, motivación